Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
domingo, 29 de abril de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
jueves, 8 de marzo de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
SmartMedia (SM)
Se trata de un formato en desuso. Del tamaño de las CF, aunque más pequeñas, alcanzan los 128 MB como cifra techo de almacenamiento. Se ha dicho en numerosas ocasiones que son frágiles y pierden datos con demasiada facilidad
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
Memory Stick Pro (MS-PRO)

Se trata de uno de los desarrollos más recientes que viene de la mano de SanDisk y Sony (2003). Eleva los límites de capacidad al orden del 1 GB, y se ha anunciado que llegará a los 32 GB. Al tiempo mejora considerablemente las velocidades de escritura y lectura, manteniendo funciones de securización de los datos almacenados.
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
Memory Stick Duo (MS-DUO)
Nacida en el 2002 es la hermana de la familia MS que menor tamaño presenta. Esto la hace especialmente indicada para dispositivos miniaturizados como los teléfonos móviles. Existen adaptadores que las hacen compatibles con las cámaras digitales con ranuras MS
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
MagicGate Memory Stick (MG-MS)
Se trata de una variante de la famosa MS que añade funciones de seguridad sobre los datos almacenados
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
Memory Stick (MS)

Se trata de un tipo de tarjeta ideado por Sony en el 98. Inicialmente sólo era usado en cámaras digitales Sony, pero gracias a los últimos acuerdos con diferentes firmas se pueden ver en equipos de otros fabricantes e incluso en otra gama de dispositivos como los reproductores de MP3. Sobre la base de las tarjetas MS se han elaborado variantes que se describen a continuación
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
xD Picture Card

Se trata de uno de los formatos de más reducido tamaño. Fue desarrollado en el 2002 por Olympus y Fujifilm. La caracterizan su bajo consumo eléctrico y su elevada velocidad de lectura y escritura. Ello permite que ofrezcan excelentes resultados cuando las cámaras digitales operan en modo ráfaga.
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
Secure Digital (SD)

Es semejante en tamaño y aspecto a las MMC, y se viene usando cada vez más desde su lanzamiento en el 2001. Se trata de un desarrollo conjunto de Matushita, SanDisk y Toshiba. Se usa en todo tipo de dispositivos de última generación como cámaras digitales, teléfonos móviles, agendas personales, reproductores digitales de música... Su capacidad en la actualidad llega hasta los 512 MB.
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
MultiMedia Card (MMC)

Es uno de los tipos de tarjeta de menor tamaño en la actualidad, comparable a un sello postal. También se trata de un ingenio de SanDisk que data de 1997. La capacidad que alcanzan en la actualidad estas tarjetas es de 512 MB.
Microdrive

No es realmente una tarjeta, sino un disco duro en miniatura. Tomaba especial sentido cuando, hace algún tiempo, las tarjetas no alcanzaban elevados volúmenes de almacenamiento. Al tratarse en realidad de un pequeño disco duro, su velocidad de acceso es más reducida y su consumo eléctrico más elevado. Llega sin problemas a los 4 GB.
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
CompactFlash (CF)

Se trata de tipo de tarjeta que más se usa en la actualidad en el campo de las cámaras digitales, aunque también se usa con otros dispositivos, como las PDA's. Fue desarrollado por SanDisk en 1994 y existen dos modalidades de tarjetas CF:
- Type I de 3,3 mm de espesor y menor capacidad
- Type II de 5,5 mm y de alta capacidad. Existe un modelo singular dentro de este grupo llamado Microdrive (Ver más abajo).
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
Tarjetas de memoria
Las tarjetas de memoria son esas piezas de las cámaras digitales que almacenan las fotografías.
Hay diferentes tipos:
-CompactFlash (CF)
-Microdrive
-MultiMedia Card (MMC)
-Secure Digital (SD)
-xD Picture Card
-Memory Stick (MS)
-MagicGate Memory Stick (MG-MS)
-Memory Stick Duo (MS-DUO)
-Memory Stick Pro (MS-PRO)
-SmartMedia (SM)
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
Hay diferentes tipos:
-CompactFlash (CF)
-Microdrive
-MultiMedia Card (MMC)
-Secure Digital (SD)
-xD Picture Card
-Memory Stick (MS)
-MagicGate Memory Stick (MG-MS)
-Memory Stick Duo (MS-DUO)
-Memory Stick Pro (MS-PRO)
-SmartMedia (SM)
Tarjeta | Dimensiones mm [mm3] | Máx capacidad (2004) |
CF | 43 x 36 x (3,3 o 5,5) [5108,4 o 8514] | 3 GB |
Microdrive | 43 x 36 x 5,5 [8514] | 4 GB |
MMC | 24 x 32 x 1,4 [1075,2] | 512 MB |
SD | 24 x 32 x 2,1 [1612,8] | 512 MB |
xD PC | 25 x 20 x 1,8 [900] | 256 MB |
MS | 50 x 21,5 x 2,8 [3010] | 128 MB |
MG-MS | 50 x 21,5 x 2,8 [3010] | 128 MB |
MS-DUO | 31 x 20 x 1,6 [992] | 128 MB |
MS-PRO | 50 x 21,5 x 2,8 [3010] | 1 GB |
SM | 45 x 37 x 0,76 [1265,4] | 128 MB |
Fuente: http://www.dzoom.org.es/cont-37-tarjetas-de-memoria-camaras-digitales.html
martes, 24 de enero de 2012
Luz frontal
Una luz en el eje de cámara. Mejor o igual que Photoshop para planchar rostros arrugados. No es la mejor luz para un rostro redondeado, pero realza los rostros triangulares o delgados. Tiene un uso muy importante, como veremos más adelante, en el control del contraste de la imagen.
FUENTE: http://www.molinaripixel.com.ar/notas/2008/posiciones-de-luz/
Luz Cenital
Esquema de los contenidos que deben estar en el Blog
- Historia foto
- Foto química - digital (analógico)
- Cámara compacta - reflex
- Cada una --> su cámara / móvil
- Cantidad de luz
- Velocidad --> f. movidas
- Diafragma --> f. desempradas ; profundidad de campo.
- Color
- Encuadre
- Planos.
- Resolución
- Profundidad de color
- Iluminación
- Luz frontal
- Luz cenital
- Contraluz
- Flash
- Distancia focal
- Teleobjetivo
- Foto química - digital (analógico)
- Cámara compacta - reflex
- Cada una --> su cámara / móvil
- Cantidad de luz
- Velocidad --> f. movidas
- Diafragma --> f. desempradas ; profundidad de campo.
- Color
- Encuadre
- Planos.
- Resolución
- Profundidad de color
- Iluminación
- Luz frontal
- Luz cenital
- Contraluz
- Flash
- Distancia focal
- Teleobjetivo
- Con ejemplar
- Con angular
Mi camara, Olympus FE-200 6.0 Megapixels
La Iluminación
La luz es un elemento básico en el mundo fotográfico, ya que sin ella resultaría imposible ver los objetos e impresionar la película.
Según la fuente de la que provenga la luz, podemos distinguir entre: luz natural y luz artificial.
La luz natural es más difícil de controlar a causa de los cambios que sufre respecto a sus cualidades (intensidad, dirección, calidad y color).
En luz artificial todas estas cualidades se pueden controlar. No obstante, presenta el inconveniente de ser más cara e incómoda de usar, además de limitar la extensión de la superficie iluminada.
Los principales factores definen la iluminación son:
El Origen, natural o artificial: Se considera luz natural aquella que proviene del sol, la luna y las estrellas. La luz artificial puede ser continua (bombillas) o discontinua (flash).
Número de las fuentes luminosas: Es la que influye en el contraste y modelado de la imagen.
La dirección de la luz: respecto a la cámara y al objetivo.
Se refiere a la forma de emanar y llegar al objeto. De forma directa, difusa etc. Ésta es la que determina la dureza o suavidad de la imagen.
Duración :Ya sea de forma (continua o instantánea) e intensidad.
Intensidad: De la forma que intensifica en colores y objetos.
Color: Definido por la longitud de onda de la luz y por el color del objeto.
La iluminación, dependiendo de su dirección puede clasificarse de las siguientes formas:
Luz lateral: Resalta el volumen y la profundidad de los objetos y destaca la textura. Da mucha fuerza a la fotografía pero las sombras pueden ocultar ciertos detalles. Ilumina un costado del objeto aportando mayor dimensión.
Contraluz: Si se sabe aprovechar es excelente. Ilumina toda la parte posterior del sujeto. Proyecta sombras hacia la cámara que dan mayor profundidad a la escena. Delinea al sujeto con un halo de luz que lo hace resplandor.
Iluminación desde arriba: Esta fuente de iluminación hace que las partes inferiores de un objeto permanezcan en sombra, pero por otro lado ilumina los detalles más sobresalientes.
Iluminación por todas partes: Luz suave e uniforme en todo el individuo. No se producen sombras y mejora mucho el aspecto de las personas. Produce colores muy sutiles.
Según la fuente de la que provenga la luz, podemos distinguir entre: luz natural y luz artificial.
La luz natural es más difícil de controlar a causa de los cambios que sufre respecto a sus cualidades (intensidad, dirección, calidad y color).
En luz artificial todas estas cualidades se pueden controlar. No obstante, presenta el inconveniente de ser más cara e incómoda de usar, además de limitar la extensión de la superficie iluminada.
Los principales factores definen la iluminación son:
El Origen, natural o artificial: Se considera luz natural aquella que proviene del sol, la luna y las estrellas. La luz artificial puede ser continua (bombillas) o discontinua (flash).
Número de las fuentes luminosas: Es la que influye en el contraste y modelado de la imagen.
La dirección de la luz: respecto a la cámara y al objetivo.
Se refiere a la forma de emanar y llegar al objeto. De forma directa, difusa etc. Ésta es la que determina la dureza o suavidad de la imagen.
Duración :Ya sea de forma (continua o instantánea) e intensidad.
Intensidad: De la forma que intensifica en colores y objetos.
Color: Definido por la longitud de onda de la luz y por el color del objeto.
La iluminación, dependiendo de su dirección puede clasificarse de las siguientes formas:
La dirección de la luz
Iluminación frontal: Los resultados son muy confiables y es la iluminación más fácil de usar. Aporta mayor brillantez a los colores. Abarca totalmente el lado del sujeto, al mismo tiempo que proyecta las sombras detrás de el, de modo que no aparecen en la toma fotográfica.Luz lateral: Resalta el volumen y la profundidad de los objetos y destaca la textura. Da mucha fuerza a la fotografía pero las sombras pueden ocultar ciertos detalles. Ilumina un costado del objeto aportando mayor dimensión.
Contraluz: Si se sabe aprovechar es excelente. Ilumina toda la parte posterior del sujeto. Proyecta sombras hacia la cámara que dan mayor profundidad a la escena. Delinea al sujeto con un halo de luz que lo hace resplandor.
Iluminación desde arriba: Esta fuente de iluminación hace que las partes inferiores de un objeto permanezcan en sombra, pero por otro lado ilumina los detalles más sobresalientes.
Iluminación por todas partes: Luz suave e uniforme en todo el individuo. No se producen sombras y mejora mucho el aspecto de las personas. Produce colores muy sutiles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)